Recesiones y Ultranacionalismos

En el blog de ayer proponía la alienación de la clase media a un nuevo sistema de elite global  como la posible causa de los recientes movimientos neo-fascistas o de ultra derecha en los Estados Unidos y Europa (como el Tea Party), o de izquierda totalitaria como el Chavismo en Venezuela. Utilizando el trabajo de Bonfil Batallas como alegoría llame a estos dos grupos Tierra Profunda y Tierra Imaginaria respectivamente. (link)  Igualmente, señalé que no tengo ninguna evidencia empírica al respecto, y esto es mi mera observación casual.

Pero se puede aprender de la historia,  y esta nos señala la causa de los movimientos ultranacionalista en Europa a principios del Siglo XX fue la gran recesión de los 1920’s y 1930’s. En particular Alan de Bromhead, Barry Eichengreen y Kevin H. O’Rourke acaban de publicar en el National Bureau of Economic Research un documento de trabajo titulado “Right-Wing Political Extremism in the Great Depression” en donde exploran la  expansión del fascismo en Europa durante los años 20’s y 30’s. La hipótesis principal en este documento es que una situación económica adversa contribuyó al surgimiento de partidos de ultra-derecha cuyo fin era la de imponer gobiernos totalitarios. Los  autores buscan discernir que factores influyeron a la instauración de dichos regímenes. Los resultados señalan que efectivamente, la gran recesión dio pie a partidos de ultra derecha, y regímenes totalitarios surgieron en países donde la crisis económica fue mas aguda. Pero los autores aclaran que no es suficiente una recesión que dure uno o dos años, sino mas profunda y que se complemente con otros tres factores: países que perdieron la primera guerra mundial, países que hayan sido democracias antes de 1917 y países cuyo régimen de representación estaba conformado por parlamentos que incluían regímenes plurinominales.

Estos tres factores, al considerarlos para el caso de los Estados Unidos, no explican el fenómeno del Tea Party. Aunque Estados Unidos lleva ya cuatro años de estancamiento económico y perdida del poder adquisitivo de la clase media, y es dudoso que se pueda declarar exito en las fallídas invaciones a Iraq y Afganistán, los Estados Unidos tienen una legislatura directamente representativa y  una larga historia democrática.  Sin embargo, uno puede argumentar que la creciente influencia de grupos de cabildeo sobre los legisladores han alienanado al electorado tanto como lo haría una representación plurinominal. Un análisis empírico es imposible ya que requiere: (1) poder cuantificar el nivel de alienación del electorado, y (2) comprar Estados Unidos con un grupo de control que sea similar sea Estados Unidos en todos los aspectos menos al alineamiento del electorado. En cambio, la ventaja del documento de Bromhead, Eichengreen y O’Rourke es que utilizan variación a través de distintos países Europeos para poder identificar la relación entre extremismo y recesión, diferencias históricas y estructura parlamentaria.

Mientras no se puede inferir las causantes de el ultranacionalismo en los Estados Unidos, la metodología de Bromhead, Eichengreen y O’Rourke se puede utilizar para entender el surgimiento de tendencias anti-occidentales con tendencia de izquierda en Latinoamerica: tal como el Chavismo de Venezuela o el neo-Peronismo de Krichner en Argentina.

 

Comments Off on Recesiones y Ultranacionalismos

Filed under News

Comments are closed.